Actividad Seis: Textos Académicos
Texto académico:
Un texto académico es esencialmente un
documento comunicativo generalmente escrito, estructurado de manera palpable en
el ámbito de los procesos formativos, donde se construye, se plasma y se
transmite conocimiento; Aunque generalmente
se concibe el texto desde el lenguaje escrito, es obligado precisar que en este
concepto se deben incluir los contenidos creados de manera oral y visual, como
lo señala J. Padrón al afirmar que se llama "texto académico a cualquiera de las
producciones orales, escritas, audiovisuales, etc. que tienen lugar en el marco
de las actividades científicas y universitarias, que responden típicamente a la
intención básica de producir o transmitir conocimientos sistemáticos de alcance
social y cuyos destinatarios son los miembros de las distintas comunidades
científicas y universitarias a nivel local, nacional o transnacional".[1] En este sentido los textos
académicos se circunscriben a contextos universitarios y de producción intelectual
de manera sistémica, que hacen parte de organizaciones definidas y dedicadas al
conocimiento, con características socio culturales particulares y que comúnmente es conocido como la academia,
donde estos textos por su objeto de producción e intencionalidades específicas
varían y se ubican en espacios que los definen como: trabajos o tesis de grado,
investigativos, científicos, monografía, ensayos, entre otros, con una intención,
un origen y un destino determinados.
Como escribir un texto académico:
Es inevitablemente necesario que en el
propósito de construir un texto académico el autor, luego de haber definido,
precisado y delimitado el tema a abordar, realice una lectura previa sobre contenidos,
conceptos y/o teorías que sobre el mismo
ya se hayan expuesto. Este análisis previo le permite familiarizarse con
el o los conceptos, conocer el contexto en el que se ha abordado, saber que se
ha dicho sobre él, entre otros, y desde este orden proyectarlo conforme a la
intención, sentido y contexto que se le quiera dar.
Posteriormente, una vez ya se tenga la información que se considere necesaria, se procede a organizarla de acuerdo al sentido del texto académico que se quiere construir, para esto se hace necesario empezar a escribir y redactar sobre el tema, siendo entonces el comienzo de la construcción gramatical del texto. En la medida que se avanza en el ejercicio se va profundizando más en él, dándole un mayor sentido, precisión en sus conceptos e ilaciones y coherencia gramatical, con lo que se garantice un producto legible, entendible y que exponga claramente el concepto de lo que quiso decir y/o dejar. Es fundamental la revisión gramatical, ortográfica y formal del documento, donde y por último, debe quedar la versión final del mismo.
Posteriormente, una vez ya se tenga la información que se considere necesaria, se procede a organizarla de acuerdo al sentido del texto académico que se quiere construir, para esto se hace necesario empezar a escribir y redactar sobre el tema, siendo entonces el comienzo de la construcción gramatical del texto. En la medida que se avanza en el ejercicio se va profundizando más en él, dándole un mayor sentido, precisión en sus conceptos e ilaciones y coherencia gramatical, con lo que se garantice un producto legible, entendible y que exponga claramente el concepto de lo que quiso decir y/o dejar. Es fundamental la revisión gramatical, ortográfica y formal del documento, donde y por último, debe quedar la versión final del mismo.
Según María Fernanda Osorio[2],
la presentación de un texto académico debe construirse respondiendo a una línea
base donde el autor tenga siempre en cuenta los tres ejes que guiarán su
escrito de principio a fin y ellos son: De qué se va a hablar, Qué se va a hablar, De qué se habló; Ejes
que conforman la estructura de un texto académico representada de la siguiente
manera:
[1] J. Padrón, J. Análisis del discurso e
investigación social: Temas para seminario (Caracas: USR, 1996).
[2] Estructura de textos académicos- Serie estructura de textos
académicos número 1. María Fernanda Osorio – Asistente de la Unidad de Apoyo a
la Enseñanza - http://www.ccee.edu.uy/ensenian/uae/Competencias%20genericas/Ficha_Osorio_Ficha_Estructura_de_Textos_Academicos.pdf
Etiquetas: Textos Académicos
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio