lunes, 9 de junio de 2014

Actividad Dos: Reseña


RESEÑA




FICHA O ENCABEZADO:
Nombre: Programa Nº 2: Salud Global – La lectura-.
Directora Científica:            Doctora Melisa Ortiz.
Presentadora:                      Periodista María Beatriz Moreno.
Conducción Técnica:         Ingeniero Orlando González.
Colaboradores:                    Estudiantes de Psicología: Javier Gustavo Jacobo, Ana   María  Ramírez.                                                                      
Edición: Emisora Virtual UNAD – Estudios de Radio Zona Centro.
Ciudad y año de edición: Bogotá, Cundinamarca – Agosto 25 de 2009.
Tiempo al aire: 30 minutos

CUERPO O DESARROLLO:

1.     Presentación:

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD- dentro de la  estructura de su componente virtual, posee un espacio radial – Emisora Virtual UNAD – RUV- dirigido a lo que se ha denominado: Audiencia  Global en Línea.
Dentro de su parrilla de programación tiene un espacio denominado Salud Global donde se abordan diferentes temáticas de interés universitario y social, este programa es grabado en los estudios de Radio Centro en Bogotá – Cundinamarca-, que trabaja bajo el eslogan: “Por la calidad educativa y la equidad social”.
Este programa es dirigido por la Doctora Melisa Ortiz, presentado por la periodista María Beatriz Moreno, bajo la conducción técnica del Ingeniero Orlando González; Les acompaña los estudiantes de psicología y a su vez nuevos colaboradores: Javier Gustavo Jacobo y Ana María Ramírez; con quienes se abordan diversos temas de interés general en el marco de una propuesta denominada: Psicología Positiva: Nueva Actitud Frente a la Vida, en la cual la temática de interés, para este caso en particular, es la  Lectura.

2.     Resumen expositivo:

El programa se desarrolla mediante entrevista en formato de dialogo por espacio de 30 minutos, donde la conductora interactúa con sus invitados con el propósito de dejar en el oyente pautas, guías, consejos y metodologías para que de manera paulatina se empiecen a abordar textos, se encuentre el sentido de ellos y en consecuencia, al comprender lo que se lee, se genere gusto por ellos,  para de esta manera incursionar en el mundo de la lectura y  lograr que se convierta en un hábito. En este propósito puntualmente se menciona que es básico propiciar un espacio que le permita la concentración, leer el título, analizando  qué significa, qué dice este título, posteriormente leer párrafo por párrafo encontrando la idea central del texto.

De otra parte se enfatiza en los puntos relevantes o de importancia que infiere la lectura en la cotidianidad y vida de las personas y las sociedades, siendo uno de ellos, y tal vez el más importante, afirmar que leer culturiza: permite adquirir nuevos conocimientos, destrezas, enriquece el vocabulario, entre otros. Así como también es un ejercicio relajante que se convierte en fuente de sensaciones placenteras.

Igualmente se menciona el uso de los sistemas tecnológicos en los procesos de lectura, haciendo alusión a las ventajas que estos traen consigo conforme a las condiciones particulares de cada persona, pero así mismo las desventajas o “problemas” que también le son inherentes, especialmente en las implicaciones de salud visual al leer en una pantalla de cómputo.

Como aporte práctico el texto de audio menciona estrategias para que los padres logren motivar a sus hijos, desde temprana edad, en el mundo mágico de la lectura haciendo uso de los sistemas interactivos que ofrece las nuevas tecnologías, generando a través de estos destrezas cognoscitivas como el desarrollo  de la mente, por supuesto sin permitir que el niño se quede sólo en el oír y no realice efectivamente el ejercicio de leer.

Entre las conclusiones del tema, se afirma que conforme al tipo de lectura preferida por una persona se puede analizar y conocer rasgos de su personalidad, sin embargo es muy dado que los intereses en la lectura vayan cambiando y madurando consecuentemente con los procesos de desarrollo del ser  y/o su perfilación profesional.

Del mismo modo también se afirma que no existe lectura buena o mala: de todo tipo de lectura se puede aprender, dado que independientemente del nivel valorativo que se le pueda dar a un texto, todos contienen: redacción, ortografía, reflexiones, entre otros, que de una u otra forma aportan al intelecto del lector.

COMENTARIO CRÍTICO:

Aunque el tema abordado tiene mucho que decir de él, desde diferentes ópticas y niveles de profundidad, en este espacio se aborda de manera espontánea, sin mayores análisis ni soportes de tipo científico,  en un sentido pragmático y sencillo, claro y entendible para toda la radio audiencia. Entendiéndose entonces que este modo práctico es una estrategia para que el  sentido de lo que se quiere transmitir llegue efectivamente a todo tipo de oyentes.

De otra parte, el que los invitados a la construcción del concepto y textualización de la actividad lectora en este formato sean estudiantes de la misma universidad, es un aspecto positivo dado que se convierte en un espacio incluyente, desde, para y hacia la misma institución y su estudiantado, motivando en ellos estar activos en diferentes espacios y escenarios lográndose así las intencionalidades formativas de la Unad, expuestas claramente en los componentes de su Proyecto Académico Pedagógico Solidario – PAP- y su cultura digital: E-tecnología.

Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio