Actividad Uno: Oralidad
CARACTERISTICAS DE LA ORALIDAD
La vida en
sociedad ha requerido de un sistema eficiente de comunicación y ha sido
precisamente el lenguaje lo que ha promovido la socialización, siendo a su vez,
el lenguaje lo que distingue al hombre de los animales. Dentro de las formas de
lenguaje, es la oralidad la forma más remota y a la vez la que se adquiere,
individualmente, primero (Halliday, 1989)[1].
Esta forma comunicativa se da mediante la transmisión de códigos o
símbolos - fonemas – de una persona a
otra.
El
documento de estudio propuesto para el desarrollo de esta actividad, expresa y
explica la diferencia entre oralidad y
escritura. Argumenta que la expresión oral existe sin la escritura pero que
esta (escritura) a su vez no puede darse sin la oralidad, según el autor Ong
(1987).
Luis
Barrera Linares, escritor, profesor, especialista en investigación literaria y
Lucia Fraca de Barrera, escritora, especialista en investigación lingüística
(1999), autores dedicados al estudio de la expresión oral y escrita de manera
amplia y multidisciplinar, describen las diferencias entre oralidad y escritura
señalando:
1. La
relación entre emisor –texto- receptor varía entre lo oral y lo escrito,
principalmente por la ausencia física (persona) de emisor cuando de texto
escrito se trata, permitiendo así que el lector tenga autonomía porque no tiene
oyente.
Quien produce un texto escrito puede
planificar la construcción del mismo, esto se constituye en una ventaja que no
tiene quien produce un texto oral.
2. La
adquisición de la lengua oral está sujeta a un proceso de maduración
cognoscitivo en un periodo de la vida humana, lo que el autor Francés Gustavo
Guillaume en su teoría psicosistema o Guillaumismo denomina etapa lingüística; mientras
que la escritura está sujeta a alcanzar un estado neurolingüístico específico que se da entre los 4 a 6 años
pero en maduración por un largo periodo.
La teoría de Gustavo
Guillaume da origen a lo que se conoce como Psicolingüística (disciplina que estudia
cómo la especie humana adquiere y utiliza el lenguaje)[2]
Desde la concepción
de que la oralidad es específica de la especie humana, la escritura es un
sistema artificial creado por el hombre para representarla.
3. Diferencias
físico-formales entre la codificación de la oralidad y la escritura. La unidad o
segmento mínimo de ambos son diferentes: el texto oral se percibe a partir de
sonidos – fonemas – alófonos; Mientras que el texto se percibe a partir del
grafema – letras-.
CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN
Para poder definir las características
de la comunicación es necesario primeramente definir conceptualmente el término
comunicación, en este sentido se retoma lo planteado por los autores West y
Turner en su libro denominado “Teoría de la Comunicación” (2005) quienes
definen comunicación como: “Un proceso
social en el que los individuos utilizan símbolos para establecer e interpretar
el significado de su entorno”. Esta comunicación, vista desde el enfoque de
la oratoria, utiliza los fonemas – letras – para la construcción de palabras y
con estas palabras el mensaje, siendo entonces las letras el simbolismo
utilizado e interpretado en la estructura del mensaje.
Desde este concepto de comunicación se
señalan cinco características puntuales en la acción comunicativa[3]:
1. Social:
Implica a las personas y las interacciones entre ellas; requiriendo mínimo dos
personas (un emisor y un receptor) donde ambos desempeñan un rol central en la
comunicación.
2. Proceso:
Supone que pueden pasar muchas cosas desde el principio hasta el fin de una
conversación, esto se evidencia en los cambios
de posición de los interlocutores durante la misma.
3. Símbolos:
Son las palabras, que a su vez significan conceptos, los cuales para facilitar
la comunicación desde el entendimiento deben ser de uso común donde los
interlocutores tengan la misma representación mental de las palabras.
4. Significado:
Mensaje que se extrae de la comunicación. De allí la importancia de compartir
los mismo significados para poder entender en sentido estricto lo que se quiere
dejar. Teniendo en cuenta la variedad de significancias y representaciones
mentales que las personas tienen de muchos conceptos, es necesario repetir,
explicar, clarificar; dado que, como lo afirma el autor: El proceso de
fabricación de significado consiste en comprender los mensajes.
5. Situación
o contexto: Escenario en el cual se desarrolla la comunicación, donde elementos
como: el tiempo, el sitio, el periodo histórico, la relación y los bagajes
culturales de quien habla y de quien escucha, influyen directamente en la
compresión del mensaje.
De otra parte, y como componente
complementario esencial de estas características es preciso mencionar lo
referente al lenguaje gestual que acompaña el uso de la palabra y sobre todo:
complementa el significado del mensaje; Es por esto que el aspecto gesticular
debe ir estrechamente ligado y ante todo ser totalmente coherente con lo que se
está expresando de manera verbal.
[1]
HALLIDAY, M. Gramática sistémico
funcional - http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica_sist%C3%A9mica_funcional. Consultado 27 febrero 2014.
[2] PSICOLINGUISTICA - http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoling%C3%BC%C3%ADstica – Consultado febrero 23
2014.
[3] WUEST R, TURNER
L, (2005) Teoría de la Comunicación – Análisis y Aplicación, McGRAW-HILL,
Madrid.
Etiquetas: Oralidad
1 comentarios:
No podemos hablar de comunicación sin relacionarlo directamente con el funcionamiento de la sociedad, pues es gracias a ella que existe. Es así como relacionamos la comunicación con el intercambio de mensajes entre personas y no solo esto sino también es un instrumento de uso diario en el cual se distinguen dos formas de producción, a saber: el lenguaje escrito y el lenguaje oral. El lenguaje oral es natural al ser humano. El lenguaje escrito no es común a todas las personas y culturas pues existen en la actualidad pueblos que aún no lo practican.
La formulareidad, es una característica de la comunicación que consiste en la recurrencia de fórmulas o grupos de palabras empleadas regularmente en las mismas condiciones métricas para expresar una idea esencial dada. La Formulareidad implica la no importancia de la originalidad en el lenguaje oral, y es una característica que se encuentra en el lenguaje escrito en un porcentaje menor que en el lenguaje oral, ya que el lector no espera normalmente encontrar fragmentos repetidos. La escritura nace sobre todo por la dificultad que significa para la memoria la retención de grandes segmentos, sobre todo, para su retención exacta.
La espontaneidad y la naturalidad, son características del lenguaje oral que no posee el lenguaje escrito. Entre las formas más naturales de la oralidad está la conversación, que se tiene como una forma no elaborada, pero que a la vez requiere de una serie de aspectos para que llegue a ser considerada como exitosa, tales como el ritmo, la entonación, la intensidad de la voz, los turnos y aún la cortesía que se brinde entre cada uno de los hablantes. Ritmo, repetición y periodicidad son elementos que caracterizan la oralidad.
De manera natural, el ser humano puede transcribir el lenguaje oral a lenguaje escrito, porque la traducción de una forma de expresión del pensamiento en otro se da de forma automática, es así como la escritura conforma también la capacidad de abstracción, la forma de pensar y la forma de estructurar un discurso.
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio