lunes, 9 de junio de 2014

Actividad Cinco: Comunicación en la red


COMUNICACION EN RED



Los códigos comunicacionales son simbología utilizada para la transmisión de un mensaje y para que haya entendimiento entre las personas, según la Teoría de la Comunicación “el código es el  conjunto de signos que deben ser compartidos por el emisor y el receptor de un mensaje para que éste sea comprendido”[1].

 En este sentido y a la par con el desarrollo de la humanidad el surgimiento de códigos para la comunicación han sido muchos e indistintamente creados conforme el propósito que se tenga con ellos, es así como encontramos códigos como las señales de transito, la señaletica que identifica diferentes sitios, lugares y situaciones, y las mismas palabras, entre otros, que utilizados de forma intencional a través de un medio o canal pretenden dejar un mensaje. Estos códigos, desde el concepto de semiología”[2]…ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalizaciones, etcétera; Ferdinand de Saussure (Ginebra 1908)  la concibió "como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Entendiendo el origen etimológico en sentido exegético de las palabras griegas semeion (signo) y logos (estudio). Donde entonces se afirma que  la semiología es el estudio de los signos.

Así las cosas, esta diversidad de símbolos, signos y su significado se convierten en un lenguaje comunicacional, para este caso, de la especie humana. Es entonces como entre los diversos lenguajes se puede identificar el lenguaje virtual, siendo denominado así por darse a través de los medios tecnológicos y/o ciberespacio, es entonces que Howard Rheingold diera el nombre de comunidad virtual  a todas aquellas personas que hicieran uso de él  significándola de la siguiente manera: “… agregación social que emerge de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio para intercambiar placeres y discutir, adentrarse en un discurso intelectual, comerciar, intercambiar conocimientos, compartir apoyo emocional, hacer planes, lluvia de ideas, chismear, enemistarse, enamorarse, encontrar amigos, perderlos, jugar, coquetear, crear arte y hablar[3]. Estas comunidades virtuales y en sí este tipo de comunicación es relativamente novedosa donde la utilización de abreviaturas, caritas y signos del teclado, combinados de manera intencionada se usan para expresar todo tipo de emociones, situaciones, representar animales, paisajes y ocupaciones, entre otros, obviamente estos signos solo podrán ser leídos y entendidos por quienes están familiarizados con ellos, y en este caso de comunicación virtual, lo conocerán todos aquellos que hagan parte del mundo del Messenger “… programa informático conocido como MSN que funciona bajo el nombre Windows Live Messenger: software creado por Microsoft que permite la mensajería y la comunicación instantánea entre dos o más usuarios”[4]. 

Este lenguaje básicamente esta dado en un entorno denominado chat, los cuales surgen precisamente como una alternativa de comunicación, donde su uso era dado a una conversación informal, paulatinamente se fue evidenciando la pérdida de las estructuras gramaticales y ortográficas de la escritura, en el pretexto de buscar agilidad y rapidez en la comunicación y donde, de otra parte,  la ausencia presencial del interlocutor obvia la pronunciación, entonación y lenguaje corporal haciendo entonces que surja la figura denominada emoticonos, donde con duplicidad de letras o el uso de letras mayúsculas se intenta suplir esta carencia con el fin de mantener el interés en el interlocutor.

“En la escritura SMS se reemplazan palabras por símbolos, se cambian palabras por letras que suenen igual y se demuestran emociones con emoticones; palabra que etimológicamente hablando se divide en: emotion que significa emoción, sentimiento, e iconos que significa símbolo. De esta forma de comunicación se derivan las nuevas formas del lenguaje escrito, que cada vez son más, y su uso aumenta en otros sectores sociales. Es así como se origina el cambio de fonemas y grafemas que se ven en celulares, en chats, en cartas, en correos electrónicos y en publicidad.
 
Con el tiempo esta escritura ha ido transformándose y pueden notarse algunos cambios, como la supresión del grafema «e» delante de una «s», como en la palabra sponja y en todos los verbos que comienzan con letra «e», como star, scribir, stirar, que significan estar, escribir y estirar, respectivamente.

También se suprimen las «e» después de una «p» y «t» y la «a» detrás de una «c», como en las palabras prezoso ('perezoso'), ntro ('entero') y se quita la vocal «a» como en las palabras vak ('vaca') y akriciar ('acariciar'). Se quitan los grafemas «q» y «ch»; en algunos casos se eliminan la «h» y la «z»; se cambia la «y» por la vocal «i». También suelen usarse minúsculas y mayúsculas intercaladas. Por ejemplo: iO sOi UnA XiK mUi dvRtiDa («Yo soy una chica muy divertida»)”[5]

Es así como de esta manera, la comunicación oral se lleva a la escritura mediante el uso de las Tics, haciendo de los crecientes medios virtuales escenarios de encuentro, diversión, recreación, acercamiento pero también de capacitación, enriquecimiento cultural y donde la formación académica ha venido ganando espacio como estrategia de inclusión y garantía de llegar y llevar a través de las fronteras físicas los conocimientos y la construcción del saber para los cuales no debe existir barreras.






[1] Definición de código – Qué es, significado y concepto http://definición.de/código
[2] www.taringa.net/posts/info/1111091/Que-es-la-Semiologia.html
[3] reportajeredessociales.wordpress.com/2009/05/page/2/
[4] www.misrespuestas.com/que-es-messenger.html
[5] mprullicazon.blogspot.com/2008_10_12_archive.html

Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio